Sectores en los que el contrato de formación ayuda a cubrir perfiles con alta demanda
En los últimos años, muchas empresas se han encontrado con una misma dificultad: la falta de perfiles cualificados en determinados sectores profesionales. Esta carencia no solo ralentiza la productividad, sino que también encarece la contratación y limita el crecimiento empresarial. En este contexto, el contrato de formación en alternancia se ha convertido en una herramienta clave para dar respuesta a esta necesidad.
¿Por qué el contrato de formación es una solución ante la falta de profesionales?
El contrato de formación permite a las empresas incorporar a jóvenes trabajadores mientras reciben una formación oficial relacionada con el puesto que desempeñan. Esta modalidad combina:
- Trabajo real en la empresa, aportando valor desde el primer día.
- Formación teórica oficial, ajustada al perfil profesional.
- Bonificaciones en seguros sociales, lo que reduce el coste de la contratación.
Gracias a este modelo dual, las empresas no solo cubren sus vacantes, sino que forman a los empleados a medida de sus necesidades, garantizando la adaptación a su sector y a sus procesos.
Sectores con más dificultad para encontrar trabajadores
Según los datos de observatorios de empleo y estudios recientes, hay sectores especialmente afectados por la escasez de profesionales cualificados. En estos casos, el contrato de formación es una vía estratégica para garantizar la continuidad del negocio y el relevo generacional.
1. Construcción y oficios relacionados
La construcción y los oficios vinculados (electricidad, fontanería, albañilería, carpintería, etc.) son uno de los ámbitos donde más se percibe la falta de mano de obra joven. La media de edad del sector es cada vez mayor y muchas empresas tienen dificultades para contratar personal que quiera formarse en estos oficios. Con el contrato de formación, las constructoras y pymes pueden atraer a jóvenes interesados y transmitirles conocimientos prácticos directamente en la obra o taller.
2. Hostelería y turismo
En zonas con fuerte actividad turística, como Andalucía, la hostelería sigue demandando camareros, cocineros y personal de sala cualificado. El contrato de formación permite incorporar a trabajadores en un sector muy dinámico, al tiempo que reciben formación oficial en hostelería y restauración. Para las empresas, esto supone disponer de empleados motivados y formados para dar un mejor servicio al cliente.
3. Transporte y logística
Con el auge del comercio electrónico, la logística y el transporte se han convertido en sectores con una demanda creciente de personal. Conductores, mozos de almacén y personal de logística son perfiles que escasean. El contrato de formación ofrece la posibilidad de formar a jóvenes en competencias como la gestión de pedidos, la conducción profesional o la organización de almacenes.
4. Atención sociosanitaria
El envejecimiento de la población y la necesidad de servicios de cuidados han hecho que el sector sociosanitario sea uno de los que más necesita profesionales. Con el contrato de formación, residencias y centros de día pueden incorporar trabajadores que simultáneamente cursan formación oficial en atención sociosanitaria a personas dependientes, asegurando un servicio de calidad.
5. Industria y mantenimiento
La industria manufacturera y el mantenimiento industrial requieren perfiles técnicos que, en muchas ocasiones, no se encuentran fácilmente en el mercado laboral. Soldadores, operarios de maquinaria y técnicos de mantenimiento son ocupaciones con alta demanda. El contrato de formación resulta idóneo para formar a los nuevos profesionales directamente en el entorno de producción.
Beneficios del contrato de formación para estos sectores
La aplicación de esta modalidad contractual en los sectores mencionados ofrece ventajas tanto a las empresas como a los trabajadores:
- Adaptación a las necesidades reales: la formación se ajusta al perfil del puesto.
- Incorporación de talento joven: permite rejuvenecer las plantillas y planificar el relevo generacional.
- Ahorro en costes laborales: gracias a las bonificaciones y reducciones en seguros sociales.
- Compromiso y fidelización: los jóvenes se forman dentro de la empresa, aumentando la vinculación.
Ejemplo práctico: cómo una pyme puede beneficiarse
Imaginemos una empresa de Alcalá de Guadaíra dedicada a la carpintería metálica. Tiene dificultades para encontrar operarios especializados y necesita cubrir vacantes de manera urgente. Al optar por un contrato de formación:
- Incorpora a un trabajador joven que comienza a aprender el oficio directamente en el taller.
- El empleado recibe una formación oficial en fabricación y montaje.
- La empresa reduce costes gracias a las bonificaciones, mientras asegura que el nuevo trabajador se adapta a sus procesos.
Conclusión
Los sectores con alta demanda de personal cualificado necesitan soluciones ágiles y efectivas para cubrir sus vacantes. El contrato de formación no solo responde a esta necesidad, sino que también permite a las empresas participar activamente en la formación de sus futuros profesionales. En oficios, hostelería, transporte, atención sociosanitaria e industria, esta modalidad se presenta como una oportunidad estratégica para garantizar la continuidad del negocio y fortalecer el tejido empresarial.
Si tu empresa está en alguno de estos sectores y quieres conocer cómo aplicar el contrato de formación, en nuestra consultoría y centro de formación en Alcalá de Guadaíra podemos asesorarte en todo el proceso.